jueves, 24 de marzo de 2011

El festival del folklore sin distinciones


Ayer al mediodía en La Plata fue el anuncio oficial de la edición 2011 del Festival Internacional de Folklore Buenos Aires (FIFBA), gratuito y al aire libre. Con espíritu de diversidad, irá este año los días 8, 9 y 10 de abril, en el Bosque platense, con un amplio color de solistas y grupos dentro del folclore local (y ahora internacional) que ya exponen los convocados a presentar la 3° edición, ayer, en la Gobernación provincial: junto a Daniel Scioli estuvieron Soledad Pastorutti y Antonio Tarragó Ros, pero también Koki y Pajarín Saavedra, Leo Martinelli y Camilo Carabajal -ambos de Tremor-, Facundo Mocoroa y Florencia Domínguez, desde la Marca Folklore del Instituto Cultural Bonaerense, el organizador de esta escena.
“La idea es que el folclore sea para la provincia de Buenos Aires lo que el tango es para la Ciudad. Y en esta edición, con una característica ecléctica: conservar lo tradicional y agregar lo moderno”, da el pie el Presidente del Instituto, Juan Carlos D’Amico. Amplía el propio Scioli: “La cultura ocupa un lugar importante en nuestra gestión”. Y si el FIFBA es “un gran acontecimiento”, dice, no sería posible “sin que se hubiera reabierto el emblemático Anfiteatro del Lago”.
Pero es apenas uno de los escenarios: si la verdadera estrella del FIFBA es la convocatoria popular creciente, lo asienta la grilla. En el Escenario Panorama -pensado para 20 mil personas- el viernes a las 20 horas habrá Noche Litoraleña (con Tarragó Ros y cien acordeonistas, Ramona Galarza, Teresa Parodi, Ofelia Leyva); el sábado irán Gustavo Santaolalla -con Elpidio Herrera y sus Sachaguitarras, Orozco-Barrientos, Laura Peralta.-; y el domingo, Raly Barrionuevo, el Dúo Coplanacu y el Chaqueño Palavecino.
Y otro campo va a abrir el Escenario Alternativo, con “perlas escondidas” de Cuyo, un homenaje a los Hermanos Núñez, Mariana Baraj, Tremor y Terraplén, Orellana-Lucca, además de los visitantes. ¿Será mucho para tres días? El ámbito lo permite y se programaron de nuevo el Fogón, el Zambódromo, el cierre con la Peña La Salamanca e incluso un Circo Criollo con juegos de campo, karaoke y “delivery de payadores”. En síntesis: campo y urbanidad, raíces y tecnología. Todo desde La Plata, hacia las nuevas sonoridades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario